Este curso ofrece una visión panorámica, comprensiva y problemática del pensamiento utópico-libertario latinoamericano de los siglos XIX y XX. Visión panorámica y compresiva porque estudiaremos de forma crítica las distintas formulaciones sociales, políticas, identitarias, raciales, teológicas y económicas que la idea de utopía ha adquirido en algunos momentos claves de la historia del pensamiento latinoamericano moderno y contemporáneo. Se trata de un largo proceso que va de los discursos de emancipación e integración nacional del siglo XIX, pasa por las formulaciones imaginarias de las repúblicas emergentes, continúa con los discursos críticos al imperialismo norteamericano y el reconocimiento de nuevas identidades culturales emergentes en el contexto de la Revolución Mexicana, el Indigenismo o la Revolución Cubana, hasta llegar finalmente a los debates actuales en torno a la globalización y el mercado mundial. Valga anotar que el pensamiento utópico-libertario latinoamericano ha intentado cumplir no sólo un papel explicativo de tales procesos, sino también crítico y propositivo. Paradógicamente, en América, el pensamiento utópico surge como parte de un legado colonial, que no sólo justificó la conquista y colonización, sino que transformó la geografía y humanidad americanas en un mero producto de la imaginación europea. De ahí que sea necesario preguntar, en un sentido genealógico y crítico, de qué manera las distintas reformulaciones y reapropiaciones de la idea de utopía han logrado cuajar o no, en un pensamiento de efectiva emancipación, y cuáles serían, entonces, los problemas y desafíos del pensamiento utópico latinoamericano contemporáneo.