DESCRIPCION Y OBJETIVO
Este curso ofrece una visión panorámica, comprensiva y problemática del pensamiento utópico-libertario latinoamericano de los siglos XIX y XX. Visión panorámica y compresiva porque estudiaremos de forma crítica las distintas formulaciones sociales, políticas, identitarias, raciales, teológicas y económicas que la idea de utopía ha adquirido en algunos momentos claves de la historia del pensamiento latinoamericano moderno y contemporáneo. Se trata de un largo proceso que va de los discursos de emancipación e integración nacional del siglo XIX, pasa por las formulaciones imaginarias de las repúblicas emergentes, continúa con los discursos críticos al imperialismo norteamericano y el reconocimiento de nuevas identidades culturales emergentes en el contexto de la Revolución Mexicana, el Indigenismo o la Revolución Cubana, hasta llegar finalmente a los debates actuales en torno a la globalización y el mercado mundial. Valga anotar que el pensamiento utópico-libertario latinoamericano ha intentado cumplir no sólo un papel explicativo de tales procesos, sino también crítico y propositivo. Paradógicamente, en América, el pensamiento utópico surge como parte de un legado colonial, que no sólo justificó la conquista y colonización, sino que transformó la geografía y humanidad americanas en un mero producto de la imaginación europea. De ahí que sea necesario preguntar, en un sentido genealógico y crítico, de qué manera las distintas reformulaciones y reapropiaciones de la idea de utopía han logrado cuajar o no, en un pensamiento de efectiva emancipación, y cuáles serían, entonces, los problemas y desafíos del pensamiento utópico latinoamericano contemporáneo.

14.7.07

INVESTIGACIONES FINALES

Este espacio ha sido reservado para publicar y difundir los mejores trabajos de investigación final sobre temas relacionados con el pensamiento latinoamericano.

Utopia e invención:
Visión fantástica de América y nuevo
imaginario americano
Por Rosita Andrea Pantoja Barco


Este trabajo sostiene que la representación del nativo americano, constituyó un mecanismo propicio para justificar el dominio de América, basado en una concepción utópica de Europa, según la cual, las tierras inventadas allende el mar, representaban la posibilidad de un nuevo nacimiento del viejo mundo.... Ver texto completo.

Ideología y utopía colectivas en el discurso bolivariano
contemporáneo en Venezuela
Por Miguel Arnulfo Ruiz Acosta


El propósito de este trabajo es presentar cómo el proyecto político de Hugo Chávez y de un conjunto de civiles y militares agrupados hacia principios de los ochenta en la organización MBR-200 rescata y reelabora algunos elementos del discurso utópico de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, con la finalidad de plantearse una utopía concreta colectiva para la Venezuela contemporánea... Ver texto completo.

¿”La raza chicana” como la quintaesencia raza cósmica?
Por Kristin VanderMolen

Pese a sus críticas y contradicciones, La Raza Cósmica de José Vasconcelos tiene hoy en día un legado que se encuentra no solo en las antologías de destacadas obras latinoamericanas, sino también en el movimiento chicano en los Estados Unidos... Ver texto completo.

El positivismo en Argentina
Por Juan Proaño Salgado

El arraigo del ideario positivista en la Argentina de la segunda mitad del siglo diecinueve, formó parte de un movimiento modernizador de las ideas y las instituciones –coincidente con la génesis del Estado moderno— que se integró a una cruzada de secularización renovadora de las ideas y los valores “tradicionales”... Ver texto completo.

Simón Bolívar:
Un pensamiento revolucionario y conservador
Por Vivian Iveth Vivas


Simón Bolívar ha sido cristalizado por la historiografía nacionalista latinoamericana como el Libertador de América, aquel quien, a lomo de su caballo y empuñando la espada inflexible de la Revolución, instó a los pueblos de estas empobrecidas tierras a romper el yugo de la dominación española... Ver texto completo.